Venezuela for dummies (mi punto de vista)

vzla1

Me llamo Miguel, y nací en el mejor territorio de Latino américa: Venezuela.

Me llamo Miguel, y hoy debo confesar que me avergüenzo de haber participado en la transformación de mi país, transformación en la que pasó de ser el mejor territorio y la mejor nación de suramerica, a convertirse en una máquina trituradora de valores morales y ciudadanos.

Hace casi un año que por cuestiones de trabajo debí salir de Venezuela. Y debo comentar amargamente que en cada sitio que he estado siempre he recibido los mismos comentarios, y especialmente la misma pregunta “¿Por qué tienen ese gobierno tan malo? ¿Por qué lo permiten?”

Responder esas preguntas es algo difícil, pero si se piensa en frío quizás podamos entender que la situación actual del país es una consecuencia de varios hechos políticos y sociales ocurridos en el pasado (casi podemos decir que nuestra actualidad no es más que la consecuencia de una serie de infortunios)

La crisis actual es obvia, es difícil salir a las calles de mi país y no notarla. Sin miedo a equivocarme puedo afirmar que hoy padecemos de una crisis política y económica, pero sobre todo,padecemos de una profunda crisis social.

LA CRISIS POLÍTICA

Hace poco más de 50 años Venezuela se consideraba una potencia latinoamericana, el crecimiento que se vio durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez no ha tenido comparación en los gobiernos posteriores. Hasta nuestros días, el ritmo de crecimiento que mantuvo Venezuela durante la década de los 50’s jamás ha sido alcanzado nuevamente.

Puesto que el gobierno de Pérez Jiménez era un régimen dictatorial, los venezolanos, especialmente los jóvenes estudiantes que por aquellos años despertaban una nueva mentalidad política, terminaron por cambiar el sistema de gobierno, derrocando al entonces presidente Pérez Jiménez e instaurando un sistema democrático que tuvo como principal característica el “Pacto de Punto Fijo” (Este pacto instauró una práctica en la que el gobierno del país se alternaría entre los partidos políticos COPEI, AD y URD)

Hasta aquí todo bien porque los venezolanos lograron derrocar ese régimen dictatorial (eficiente donde los haya, pero dictatorial al fin y al cabo) Lo que no sabían los protagonistas de esa generación es que esos mismos líderes políticos que derrocaron el régimen dictatorial de los 50’s serían los mismos que posteriormente y en “democracia” se encargarían de llevar al país hacía el fondo de un mar de pobreza y corrupción.

Durante décadas en Venezuela se alternaron el poder los dos partidos políticos más grandes (AD y COPEI) y el venezolano desgraciadamente se acostumbró a vivir en esa alternancia (como esperando que cada nuevo gobierno superara sus antecesores)

Este sistema de gobierno de alguna manera logró calar profundamente en la mentalidad del pueblo venezolano, tanto así que al leer la historia contemporánea de Venezuela notamos que existen al menos 2 o 3 presidentes que, pese a sus fracasos en el poder, fueron reelectos en los procesos de votación posteriores. Einstein decía que si quieres obtener resultados diferentes, nunca debes hacer las cosas de la misma manera, y eso, al parecer nunca lo leímos en Venezuela.

Me temo que a raíz de ese pacto de punto fijo, se creó en el país una costumbre electoral de llevar la ideología de 2 partidos. Y debo comentar que, a veces la gente pareciera confundir una ideología política con una afición deportiva. Me refiero a que por años los comentarios de las personas se resumían en “¡Ahora sí ganó mi candidato! ¡El tuyo quedó por fuera!” (Como si se tratara de una competición deportiva, o una carrera hípica)

A propósito de esto, Aquiles Nazoa escribió un poema llamado “El mismo pianito – Poema Electoral” (Léanlo, y notarán cómo describe fantásticamente la mentalidad electoral del pueblo venezolano)

Las consecuencias de esas décadas de bipartidismo fueron que en los años 90, una parte del pueblo esperaba algo diferente a nivel político. Y fue entonces cuando emergió la figura de un militar que hablaba bonito, que decía lo que el pueblo quería escuchar, que sabía echar las culpas de los fracasos políticos venezolanos de forma elegante (culpando a los culpables, eso sí) Y como no podía ser de otra manera, una gran mayoría de Venezolanos se sintió identificado con el discurso fácil. Y así, elegimos a nuestro nuevo caudillo: Hugo Chávez.

hugo-chavez

Su discurso varió, sus maneras cambiaron, eso de seguir echando culpas se mantuvo durante sus 15 años de gobierno. Y en ese período de tiempo logró introducir su mensaje en la psique de muchos venezolanos que durante años fueron víctimas de los gobiernos de la denominada 4ta República (OJO: Gobiernos elegidos durante el período que les mencionaba, así que la culpa de elegir mal, y caer en ese juego bipartidista la tenemos nosotros mismos)

Más o menos esas causas llevaron a Hugo Chávez a mantenerse en el poder, en su discurso, nada era su culpa. Todo lo malo de su gobierno era consecuencia de los 40 años de gobierno anteriores. Y mucha gente le creyó, y aún le siguen creyendo a quienes Chávez dejó en el poder.

Eso, básicamente responde a la pregunta que me hacen todos en cada país que he tenido oportunidad de visitar “¿Por qué no cae ese gobierno tan malo?” Porque nosotros mismos lo hemos elegido, y nosotros mismos les hemos dado las herramientas para que se mantengan en el poder (Lamentablemente, casi nos merecemos el desastre de dirigentes que tenemos)

De la crisis social hablaré en una próxima entrada.  Nos vemos luego, como siempre, en la terraza.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s